viernes, 16 de octubre de 2009

¿Cómo miramos hacia el pasado...?


Saludamos cordialmente a todos los lectores/as que visitan este portal, y les invitamos a mirar el pasado desde el conocimiento generado en arqueología, el cual es de todos y para todos.

Este espacio virtual nace del interés de dos estudiantes de Arqueología de la Universidad de Chile por dar a conocer de manera sencilla cómo se piensa y se practica la arqueología, y de qué manera esta disciplina contribuye a comprender las actividades y comportamientos que sucedieron en el pasado. Y no sólo eso, veremos cómo también los artefactos producidos y desechados, tanto en el pasado como en el presente, nos permiten entender conductas de sociedades pretéritas y también las de sociedades actuales. De modo que la arqueología no se define simplemente como una “ciencia que estudia el pasado”, ya que su método también nos permite comprender desde los objetos generados hoy, cómo actuamos socialmente en la actualidad.

Recibimos amigablemente a todos/as quienes quieran saber algo más de las contribuciones de la disciplina arqueológica a la reconstrucción del pasado, especialmente a aquellos y aquellas que no se encuentran ligados al mundillo arqueológico.

Hechas las presentaciones e invitaciones correspondientes, inauguramos este blog con la presentación de uno de los personajes más influyentes en el desarrollo de la arqueología de las últimas décadas. Hablaremos de Michael Brian Schiffer, su biografía, algunos de sus lineamientos teóricos principales, sus mayores contribuciones al quehacer arqueológico y mencionaremos también algunas de sus publicaciones y otros datos de interés.

Además, para ayudar a nuestros lectores en la comprensión de algunos términos, ofrecemos un pequeño glosario para consultas generales.

BIOGRAFÍA DE UN ARQUEÓLOGO


Michael B. Schiffer




Este personaje nació el 4 de Octubre de 1947 en Winnipeg Monitoba, Canadá. Asistió a la escuela secundaria Audubon y Dorsey High School en Los Angeles, donde tenía gran interés por la química y la matemática.

En 1965 se matricula en la Universidad de California en Los Angeles, en la carrera de química. En el segundo año, descontento, se cambia a Antropología, dónde eventualmente toma cursos de arqueología con grandes personajes de la época. Recibió su Licenciatura en Antropología en 1969 de la UCLA y su Maestría (1972) y Ph.D. (1973) de la Universidad de Arizona.

Michael B. Schiffer actualmente es Profesor de Antropología y Director del Laboratorio de Tecnología Tradicional en la Universidad de Arizona, donde enseña desde 1975.


















En Vernon, Arizona, 1968 (a la derecha)

Schiffer se hace conocido probablemente por el impacto que genera en el campo de la arqueología del comportamiento o como él llama ARQUEOLOGÍA CONDUCTUAL, concepto que ha tenido gran influencia en la disciplina arqueológica durante las últimas décadas. Para Schiffer el estudio arqueológico se centra en los objetos, ya que éstos constituyen el elemento esencial para hacer el salto a la dinámica del pasado.

Uno de los aportes distinguidos de Mr. Schiffer refiere a la contextualización de los objetos -espacio y tiempo en donde “viven” los restos materiales-, es decir, desde que fueron fabricados y usados, hasta que quedaron depositados bajo tierra y son encontrados por el arqueólogo. Cuando el arqueólogo se enfrenta a estos restos del pasado (ya sea cacharritos, huesos, tumbas, piedras o maderitas talladas, etc.), debe tomar en cuenta todo el tiempo que los objetos estuvieron enterrados y expuestos a muchos factores que los pudieron haber alterado o dañado. De este modo, Schiffer da el puntapié inicial para que se comience a enfatizar en la incidencia que tienen sobre los objetos los llamados “Procesos de Formación de Sitios” (PFS).


PERO... ¿QUÉ ES TODO ESTO?!
Quizás han leído algunos conceptos nuevos y complejos en muy poco tiempo. Pero la teoría arqueológica no es tan confusa como parece, sino más bien es la plataforma desde donde nos posicionamos para poder dar una explicación a los hechos ocurridos en el pasado, de los cuales han sido testigo los objetos materiales dejados por los grupos humanos anteriores a nosotros. Lo más importante es asumir que no es un pasado ajeno a ninguno de nosotros, se trata solo de desenterrar y desentrañar lo que esta bajo nuestros pies.

Pues bien, partamos desde el principio…

De tierra, cambios y conservación…

ESTUDIO DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DESDE LA TEORÍA Y MÉTODO DE M. B. SCHIFFER
SU IMPORTANCIA PARA LA CIENCIA ARQUEOLÓGICA



La tierra está sujeta constantemente a factores de diversa naturaleza que poco a poco la van transformando en mayor o menor medida, cambiando aspectos como su forma y composición. Schiffer logró percatarse de esto, y consideró que los cambios que afectaban la morfología de la tierra también podían alterar y modificar el registro arqueológico contenido en ella. Estos cambios él los llamó “Procesos de Formación”, ya que los cambios ocurridos transcurren generalmente de una manera gradual, y al ser estos de diversa naturaleza, van modelando y dando un nuevo aspecto -alterando también la composición- a los objetos arqueológicos que han quedado bajo tierra.

Estos factores responsables de los cambios en la tierra y los cachivaches, Schiffer los clasifica en 2 tipos: factores culturales y factores no culturales.

a) CULTURALES: lo que genera el ser humano sobre el registro arqueológico: arado, excavaciones, plantaciones, huaqueos, etc.
b) NO CULTURALES O NATURALES: tiene que ver con los efectos del medio ambiente: aluviones, subidas de río, viento, derrumbes, clima, etc.




Las propuestas teóricas de M. B. Schiffer comienzan a aparecer con fuerza en la década de los setenta, una vez publicado su libro “Behavioral Archaeology” / “Arqueología Conductual” (1976), ideas que surgen de los planteamientos teóricos del personaje central de la Nueva Arqueología: Lewis Binford (si quieres saber más sobre esto, visita el blog de Binford).

El pensamiento clásico en arqueología tiene un fuerte énfasis en los objetos para entender el pasado, sin embargo, Schiffer da cuenta de lo relevante que puede resultar para las interpretaciones arqueológicas del pasado, comprender las conductas de los grupos humanos del presente, desde las cuales poder hacer una proyección hacia cómo pudo haber sido la vida cotidiana de nuestros antepasados.

De este modo, Schiffer define la Arqueología Conductual como el “estudio de los objetos materiales -constituyentes de la vida social- independientemente del tiempo y del espacio, con el objetivo de describir y explicar la conducta humana”. En palabras más simples, Schiffer cree que, por ejemplo un cacharrito de cerámica, podría dar pistas sobre las conductas de las personas que lo crearon, utilizaron y desecharon.

Se trata entonces de una arqueología centrada en los objetos, ya que éstos vienen a ser el elemento esencial para hacer el salto del “registro estático” -los objetos tal y cual son encontrados por el arqueólogo- hacia un “pasado dinámico”, en donde esos objetos, al igual que hoy, formaron parte de la vida diaria de las personas.

Siendo los objetos materiales, los elementos fundamentales para elaborar interpretaciones sobre la conducta humana, Schiffer propone cuatro estrategias de trabajo:

1) PASADO > PASADO
2) PASADO > PRESENTE
3) PRESENTE > PASADO
4) PRESENTE > PRESENTE






AH?



Es más simple de lo que parece:

El colega nos está diciendo que, por un lado, los objetos antiguos nos sirven para comprender los comportamientos pasados y también para darle un sentido a algunas conductas de la sociedad actual. Y por otra parte, los objetos que hoy en día utilizamos nos sirven para inferir tanto las conductas de hoy como el uso que los grupos humanos antiguos le dieron a dichos objetos.


Schiffer estudia el proceso de vida y de descarte de los materiales arqueológicos, es decir, desde que fueron creados hasta que fueron desechados. Des esta forma distingue dos etapas de vida del objeto:

a) Contexto sistémico: se refiere al momento en que el objeto participa del sistema social -está en uso-.
b) Contexto arqueológico: se refiere al momento cuando el objeto pierde su utilidad y es abandonado a su suerte, quedando expuesto a las incidencias de los factores culturales y naturales transcurridos en el tiempo.

Tener en cuenta todas estas consideraciones complejiza el proceso por el cual construimos nuestras interpretaciones sobre el pasado humano. Antes, la arqueología trató de establecer patrones de distribución espacial y asociaciones entre los objetos, y con eso explicar la conducta humana; en otras palabras la atención estaba puesta en la forma en cómo los objetos quedaban ordenados, y qué relaciones podrían existir entre ellos que nos dieran luces sobre el comportamiento humano. Lo novedoso en Schiffer es que introduce a esta discusión los elementos externos que pueden afectar a los materiales del pasado (factores naturales y culturales). Y esta simple consideración hace un giro radical en cómo estamos entendiendo el pasado, ya que los objetos que se presentan ante los ojos del arqueólogo nunca son tal cual cómo lo fueron hace 500 o 3000 años atrás.

En resumen, gracias a Schiffer, ahora se considera “La Historia” de los sitios arqueológicos.

El maestro en acción!


Este es un video en donde podemos ver a nuestro personaje en plena acción, trabajando en la elaboración de cerámica, técnica que aprendió a dominar hace años atrás, y que hasta hoy no ha dejado de lado.

El video está en inglés, pero aquí les ofrecemos una traducción de lo que se relata:

M. SCHIFFER POTTERY SALE VIDEO


0:00 to 0:23
(Habla el periodista)
La mayor parte de los altos académicos especialistas de la Universidad de Arizona hacen sus cerámicas ellos mismos, pero el distinguido profesor Michael Brian Schiffer lleva este arte un paso más allá.

0:23 to 1:00
(Habla M. B. Schiffer)
Es porque soy un arqueólogo que comencé a estudiar la arqueología cerámica del sudeste, así que estoy familiarizado con esta maravillosa cerámica. Estoy familiarizado con las cosas relacionadas con la cerámica; experimentábamos en el laboratorio, pero en 1993 con la ayuda de estudiantes de pregrado, uno de nuestros proyectos principales fue investigar en los sistemas de tratamiento tradicionales para entregar textura a la superficie de los cerámicos tales como: relieve (texturing), ahumado (burnished), y pulido.

1:00 to 1:35
(Sigue hablando Schiffer)
Las técnicas tienen efectos en los materiales que usas, y nosotros encontramos que los tratamientos realizados en las superficies cerámicas tienen efectos en la performance del artefacto (se refiere a que el tipo de superficie de la cerámica tiene efectos en el uso que se le de a la vasija) cuando está en uso, lo que nosotros llamamos características del artefacto mientras se usa, como cuán rápido se puede acceder a su contenido, lo que nos permite explicar por ejemplo, por qué los patrones culinarios tradicionales de las vasijas no tienen pulido en la superficie porque están susceptibles al descostramiento y a otros tipos de daño.

1:36 to 1:46
(Habla el periodista)
El Profesor Schiffer tiene todos sus registros en la Universidad de Arizona, en el laboratorio de tecnología tradicional con sus pottery wheels ("ruedas de cerámica"/disco que se usa para modelar la cerámica) donde le enseña a los estudiantes cómo hacer cerámica.

1: 47 to 2:35
(Habla Schiffer)
Comencé a hacer cerámica cuando era senior en el college en UCLA, pero desafortunadamente no pude entrar a las clases de cerámicas (por un problema en la U… una profesora le enseñó las cosas básicas y el resto lo aprendió mirando a los estudiantes del curso, no pudo tomar cerámica porque él tenía otro degree, estaba en otra carrera).
Especialmente amé usar la rueda para hacer cerámica, y con el tiempo fui adquiriendo las herramientas necesarias para la producción de cerámica y desde hace 10 años que lo estoy haciendo de manera seria y he acumulado muchos artefactos.

2: 36 to 3:02
(Habla el periodista)
Si tú quieres comprar una de estas piezas, anda al departamento de antropología un viernes o sábado a las 11 am, el monto recaudado irá a un fondo para becas.

Glosario


NO ES TAN COMPLEJO COMO PARECE...


Registro arqueológico: Se refiere a todos los objetos materiales con que trabaja un arqueólogo y que nos pueden dar pistas sobre los hechos del pasado.

Huaqueo: Dícese de la acción de intervenir y extraer los materiales de un sitio arqueológico, fuera del marco profesional y ético de la arqueología. En otras palabras: “huashipitearse el casharro”.

Nueva Arqueología: Corriente arqueológica que se desarrolla con fuerza durante los años sesenta, cuyas ideas centrales radican en la importancia del método científico y la generación de explicaciones y leyes generales sobre el pasado.

Descarte de los objetos: Es cuando el objeto dejó de ser útil, porque se rompió o “pasó de moda”, por lo que es desechado por las personas, pasando a formar parte del registro arqueológico.